Monday, July 03, 2006

Modelos de procedimientos basados en la investigación para la solución de problemas

MODELOS DE PROCEDIMIENTO BASADOS EN LA INVESTIGACION PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

Mail: nilode2000@yahoo.com

RESUMEN
Se expone el tema del desarrollo de los modelos de procedimientos basados en la investigación para la solución de problemas, se dan a conocer los principales enfoques aparecidos durante los últimos 15 anos, junto a sus características y se selecciona uno de ellos, describiéndose ampliamente.

Palabras claves: modelos, procedimientos, solución, problemas

ABSTRACT
The subject of the development of the models of procedures based on the investigation for the solution of problems is exposed, occur to know the main approaches appeared during last the 15 anuses, next to its characteristics and one of them is selected, describing itself widely.


Key words: models, procedures, solution, problems

Final del formulario

1. INTRODUCCION
La CMI ha atraído mucha atención en los últimos 15 años por parte de diversos investigadores alrededor del mundo, quienes han creado modelos que facilitan su desarrollo en los estudiantes por medio de procesos sistemáticos y consistentes. Solo hasta ahora, con la superabundancia de información presente en Internet es que se hace evidente la urgencia de implementar estos modelos.
Aunque los estudiantes disponen de múltiples fuentes de información como libros, enciclopedias, revistas y periódicos, entre otros, Internet es talvez la principal. Esta nueva fuente de recursos ha cambiado los métodos tradicionales de investigación que se han enfocado en modelos como los siguientes:

· Big6: Enfoque para desarrollar habilidades para solucionar problemas de información.
· INFOZONE: De la división escolar de la zona sur de Winnipeg, Canadá.
· Pathways of Knowledge: El Camino del Conocimiento, Modelo de habilidades de Información Follett's.
· The Research Cycle: Ciclo de Investigación
· Information Literacy: Alfabetismo en Información.
· OSLA: Estudios de información de Kindergarten a Grado 12, Canadá
· Kuhlthau: Búsqueda de Información, Estados Unidos
· Irving: Competencias para el Manejo de la Información, Reino Unido
· Stripling/Pitts: Proceso de Investigación, Estados Unidos
· Griffith University: Alfabetismo en Información, Australia
· AASL: Estándares de Competencia en el manejo de Información, Estados Unidos


2. DESCRIPCION DEL MODELO DE PROCEDIMIENTO BIG 6 BASADO EN LA INVESTIGACION PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS

2.1 ¿POR QUÉ UTILIZAR LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN (CMI) MEDIANTE EL MODELO BIG6?

Según Eisenberg & Berkowitz (1990), es un modelo para desarrollar Competencia en el Manejo de la Información (CMI) mediante un proceso sistemático para la solución de problemas de información y en una serie de habilidades que suministran la estrategia necesaria para satisfacer necesidades de información, todo esto apoyado en el pensamiento crítico. Los estudiantes pueden utilizar este método desarrollado por ellos, para resolver situaciones personales o académicas que requieran información precisa, para tomar una decisión o para completar un trabajo.

2.2 ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN (CMI)?

Para la gran cantidad de información actualmente disponible en Internet pone de manifiesto la urgencia para desarrollar en los estudiantes la habilidad en el manejo es ésta. La CMI se puede definir como la habilidad individual para:
· Reconocer la necesidad de información;
· Identificar y localizar las fuentes de información adecuadas;
· Saber cómo llegar a la información dentro de esas fuentes;
· Evaluar la calidad de la información obtenida;
· Organizar la información;
· Usar la información de forma efectiva;
· Dentro de un ambiente que fomente el desarrollo de competencia en el manejo de la información, los estudiantes participan en actividades de aprendizaje dinámicas y auto dirigidos y los profesores facilitan el aprendizaje buscando fuentes de información externas a la clase para aumentar y enriquecer los conocimientos de los alumnos.


2.3 ¿CUÁLES SON LOS LINEAMIENTOS DEL MODELO BIG6?
Este modelo define seis áreas de habilidad necesarias para resolver exitosamente problemas de información, señalan Big6 Associates LLC (2001-2005):
Definición de la Tarea a realizar.
Definir la tarea (el problema de información).
Identificar la información necesaria para completar la tarea.
Estrategias para Buscar la Información.
Buscar todas las fuentes de información posibles
Escoger las más convenientes.
Localización y Acceso.
Localizar las fuentes.
Encontrar la información necesaria dentro de la fuente.
Uso de la Información.
Verificar Pertinencia y Relevancia de la fuente (leer, escuchar, visualizar, tocar).
Extraer la información relevante.
Síntesis.
Organizar la información proveniente de fuentes múltiples.
Presentar la información.
Evaluación.
Juzgar el proceso. (eficiencia)
Juzgar el producto (efectividad)


2. 4 ¿QUÉ PAPEL DEBE JUGAR EL MAESTRO?
El maestro debe trabajar en forma conjunta con el bibliotecólogo (especialista en información), explican Eisenberg & Berkowitz (1999) con el fin de suministrar al estudiante un plan efectivo para la solución de problemas de información. Los maestros son responsables de asignar a los estudiantes proyectos donde se plantean problemas de información y de presentar ante la clase un modelo eficiente para manejar esa información.

2.5 ¿APLICACIÓN DEL MODELO BIG6?
Eisenberg & Berkowitz (1990), presentan un ejemplo donde se aplica el modelo Big6 al tiempo que se sugiere a los profesores algunas actividades para familiarizarse con este modelo y para implementarlo en la clase.

Actividades en la clase que ayudan a poner en práctica el modelo Big6
Definición de la Tarea
Enfocar: ¿Cuál es el problema?
Estrategias para Buscar información
Buscar: ¿Cómo debo buscar?
Localización y Acceso
Clasificar: ¿Qué encontré?
Uso de la Información
Seleccionar: ¿Qué es lo importante?
Síntesis
Sintetizar: ¿Cómo encaja la información?
Producto: ¿A quién va dirigido (audiencia)?
Evaluación
Evaluar: ¿Y ahora, qué?
Reflexionar: ¿Qué aprendí?


2.6 DEFINICIÓN DE LA TAREA: ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?
El primer paso, según Eisenberg & Berkowitz (1990), en éste proceso es evaluar con exactitud el problema de información y luego definir cual es la información necesaria para resolver el problema. En otras palabras, se trata de saber “¿Cuál es el problema?”.
Los estudiantes deberán estar en capacidad de:
1. Utilizar el correo electrónico (e-mail) y los grupos de discusión en Internet para generar temas de discusión y ayudar en las actividades de cooperación con otros estudiantes (http://espanol.groups.yahoo.com/, http://groups.google.com/).
2. Utilizar el e-mail y los grupos de discusión en Internet para discutir tareas y problemas de información. En caso de no tener una cuenta de correo, pueden crearla en alguno de los portales que prestan este servicio de forma gratuita como Yahoo! (http://mail.yahoo.com), Terra (http://www.terra.com/mail/) o Hotmail (http://www.hotmail.com), entre otros.
3. Utilizar aplicaciones de software para definir o redefinir el problema de información. Esto incluye desarrollar un tema o un aspecto específico (eje: Word, MS Project, TimeLine, Outlook, etc.)
4. Visitar las siguientes direcciones de Internet para buscar información sobre proyectos de clase que pueden desarrollarse en línea. Luego seleccione uno como ejemplo para desarrollarlo siguiendo el modelo Big6?. También puede buscar proyectos de clase en los siguientes enlaces.
http://www.eduteka.org/proyectos.php3 http://www.eduteka.org/sitiosTipo.php3?id=02 http://www.netdidactica.com/propuest/propues.htmhttp://www.microsoft.com/latam/educacion/tecnologia/guias/productividad/default.asp



2.7 ESTRATEGIAS PARA BUSCAR INFORMACIÓN: ¿CÓMO DEBO BUSCAR?
Para Eisenberg & Berkowitz 1999), cuando se haya planteado el problema de información, los estudiantes deben pensar en todas las posibles fuentes que contengan información sobre éste y desarrollar un plan de búsqueda especifico en esas fuentes.

Los estudiantes deberán:

1. Evaluar la importancia de los diferentes recursos electrónicos, incluyendo bases de datos, CD-ROM, recursos de Internet y fuentes de referencia electrónica.

2. Evaluar los recursos electrónicos con un criterio específico.

3. Utilizar el computador para organizar los pasos a seguir en la resolución de los problemas de información, (eje: organigramas, cronogramas, planes de proyectos, calendarios, etc).

4. Localizar ayudas en la biblioteca del colegio que puedan servir como fuente de información para el proyecto. Ver el artículo “Para Entender el Mundo de la Información” (http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0008).

5. Preparar un plan para buscar la información usando un procesador de palabras (eje: Word).


2.8 LOCALIZACIÓN Y ACCESO: ¿QUÉ ENCONTRÉ?
Después de haber trazado un plan para buscar información, explican Eisenberg & Berkowitz (1999), los estudiantes deberán localizar la información en varias fuentes y llegar a la información específica dentro de esas fuentes.
Los estudiantes deben poder:
1. Localizar y utilizar adecuadamente los recursos tecnológicos disponibles en el centro de información de la biblioteca o en otros sitios del colegio (eje: catálogos online, índices periódicos, libros, CD-ROM, scanner, cámaras digitales, etc).
2. Encontrar y usar adecuadamente los recursos tecnológicos disponibles fuera del colegio y en Internet (eje: grupos de noticias, lista de servidores, sitios de Internet con los motores de búsqueda o browsers, sitios ftp, recursos gubernamentales y comerciales, Centros de acceso comunitario a Internet, Cafés Internet, etc).
3. Saber a quién dirigirse en busca de ayuda en la biblioteca y en otros lugares. Ser capaces de contactar expertos, otro tipo de ayudas y servicios de referencia en Internet.
4. Usar material de referencia electrónico (eje: enciclopedias electrónicas, diccionarios, atlas, libros especializados) que esté disponible en la biblioteca o en Internet.
5. Usar índices, tablas de contenido, manuales de instrucción para el usuario, inscripciones, claves de gráficos, íconos, estrategias de lógica Booleana, cronogramas, vínculos de hipertexto, redes de conocimiento, URLs, etc. para encontrar la información necesaria.
6. Basándose en el proyecto, escogido, seleccionar dos de los motores de búsqueda siguientes para encontrar información sobre éste:http://www.google.com/http://www.ubicar.com/http://www.conexcol.com/http://es-es.altavista.com/http://espanol.yahoo.com/http://lamira.com/


2.9 USO DE LA INFORMACIÓN: ¿QUÉ ES LO IMPORTANTE?
Después de haber encontrado las fuentes posibles, señalan Eisenberg & Berkowitz (1990), los estudiantes deben entrar de lleno en ellas (leer, revisar y escuchar) para juzgar si son relevantes y luego seleccionar la información pertinente.

Los estudiantes deberán:

1. Poder conectarse y manejar la tecnología necesaria para tener acceso a la información.

2. Visualizar, descargar, descomprimir y abrir documentos y programas de Internet.

3. Cortar y pegar información de una fuente electrónica a un documento personal. Grabar tanto las fuentes electrónicas de información como la localización de estas fuentes para poder luego darles crédito y citarlas con precisión.

4. Tomar notas y poder resaltar en un procesador de palabras (eje: Word).

5. Usar hojas electrónicas y bases de datos para procesar y analizar información (eje: Excel y Access).

6. Analizar y filtrar información relacionada con el problema de información y descartar la que no es relevante.

7. Utilizar un procesador de palabras para transferir a sus notas personales la información relacionada con el proyecto que se va encontrando durante el proceso de búsqueda.


2.10 SÍNTESIS: ¿CÓMO ENCAJA LA INFORMACIÓN? ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA?
Los estudiantes deben ser capaces de organizar y de comunicar los resultados de sus esfuerzos para resolver los problemas de información, Eisenberg & Berkowitz (1999), señalan que en cada etapa los estudiantes deben poder:
1. Clasificar y agrupar la información con la ayuda de un procesador de palabras, una base de datos o una hoja de cálculo.
2. Usar el software del procesador de palabras y de publicación para crear documentos impresos (eje: Word, Corel Draw, Publisher, etc).
3. Crear y usar gráficas y efectos artísticos disponibles en el software para la presentación final del documento (eje: Corel Draw, Paint, etc).
4. Usar el software de hojas de cálculo para crear documentos originales y producir gráficas, tablas y cuadros.
5. Usar el software de presentación (eje: Power Point, Free Lance, etc) para crear una presentación con diapositivas, video y audio digital.
6. Crear una página de Internet usando HTML. Ver dos proyectos relacionados con este tema en http://www.eduteka.org/intweb2.php3 y http://www.eduteka.org/intwebav.php3.
7. Usar el e-mail, ftp y otros métodos de comunicación para compartir información, productos y archivos.
8. Con la información recopilada, usar un procesador de palabras para crear un artículo de un párrafo sobre el proyecto para el periódico del colegio. Incluir la información que se encontró y una gráfica.



2.11 EVALUACIÓN: ¿Y AHORA QUÉ? ¿QUÉ APRENDÍ?
La evaluación determina si el producto final llena los requisitos planteados inicialmente (efectividad) y la forma como los estudiantes manejaron el problema de información (eficiencia) apunta Schumhl (2002). Los estudiantes pueden evaluar su propio trabajo y procedimiento y/o hacerlo evaluar por los demás compañeros.
Los estudiantes deberán:
1. Evaluar el contenido y el formato de presentación mediante un patrón de evaluación (Rubric en Inglés) para calificar los productos presentados (comprensión del ejercicio, interés, participación y colaboración si el trabajo se realiza en grupo).
2. Editar y revisar su propio trabajo con las herramientas del procesador de palabras como el corrector ortográfico.
3. Entender y aplicar las reglas sobre plagio y derechos de autor. Ver información, relacionada con este tema, de la Dirección Nacional de Derechos de Autor de Colombia (http://www.anticorrupcion.gov.co/mininterior/derechos_de_autor.htm) o información de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (http://www.ompi.org/index.html.es).
4. Entender y respetar la etiqueta y las buenas maneras al usar el correo electrónico para comunicarse con otras personas sobre el trabajo. En el siguiente enlace podrá encontrar, en español, las reglas que se deben respetar al usar el correo electrónico: http://www.unikode.com/docs/netiquet.htm
5. Reflexionar sobre el uso de las herramientas y recursos electrónicos durante el proceso de búsqueda de información.

Después de haber comprendido y utilizado los lineamientos del modelo Big6?, debe detenerse a pensar qué aprendió y cómo podría compartir esta información con los demás estudiantes de la clase. Escoja una unidad de trabajo que tenga planeado enseñar y ponga en práctica el proceso de búsqueda de Big6?. Empiece poco a poco y tenga en cuenta la experiencia y los conocimientos sobre tecnología de sus estudiantes.


3. REFERENCIAS DEL ARTÍCULO
Bárbara Y Pitts, Judy (1988), Buenas inspiraciones y modelos: Investigación de la enseñanza como proceso del pensamiento. Engelwood, Co: Bibliotecas Ilimitadas.
Big6 Associates, LLC, (2001-2005), All Rights Reserved. Clip art used with permission from http://www. discoveryschool.com
Eisenberg, M. B. & Berkowitz, R. E. (1990). Information Problem-solving: The Big Six Skills Approach to Library and Information Skills Instruction. Norwood, NJ: Ablex.
Eisenberg, M. B. & Berkowitz, R. E. (1999). Teaching Information & Technology Skills: The Big6 in Elementary Schools. Worthington, OH: Linworth.
Irving, Ana (1985). Habilidades del estudio y de la información a través del plan de estudios. Londres: Libros De Heinemann Educational ort. Englewood, Colorado: Libraries Unlimited.
Gawith, G. and Irving, A. (Eds). (1984). Infomatters: Information Skills Workshop for Advisers, Teachers, Librarians and Their Students. Loughborough: MEP.
Kuhlthau, C., Norwood (1993). Significado Que busca: Un acercamiento de proceso a la biblioteca y a los servicios informativos.
Kuhlthau, C., Norwood, NJ:Ablex (2001). "Proceso de la búsqueda de la información de abogados: Una llamada para apenas para mí servicios informativos" Diario de la documentación, 57, 25-43.
Kuhlthau, C. (1999). "El papel de la experiencia en el proceso de la búsqueda de la información de un trabajador temprano de la información de la carrera: Opiniones de la incertidumbre, de la complejidad, de la construcción, y de las fuentes." Diario de la sociedad americana de las ciencias de la información, 50, 399-412.
Kuhlthau, C. (1994) Enseñanza del proceso de la investigación de la biblioteca. Prensa del Espantapájaros.
Mertler Craig, (2001), Designing Scoring Rubrics for your Classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, ERIC Clearinghouse.
Moskal, B. (2000) y Nitko, (2001), .Scoring Rubrics: What, When and How?., en Practical Assessment, Research & Evaluation
Pappas, Marjorie L. y Tepe, Ana E. (2002). Caminos a aprender del conocimiento y de la investigación. Aprenda Más. Bibliotecas Ilimitadas.
Schumhl Gayle, (2002), Assessment Made Easy The Big6™ Way, http://big6.com/showarticle.php?id=173
.























Thursday, January 12, 2006

“El Desarrollo de destrezas integrales para lograr la competencia en el manejo de la información”


1. Introducción

Una competencia es el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, una función, una actividad o una tarea.

2. Concepción de una competencia
La competencia se concibe como una compleja estructura de atributos y tareas, permite que ocurran varias acciones intencionales simultáneamente y toma en cuenta el contexto (y la Cultura del lugar de trabajo) en el cual tiene lugar la acción. Permite incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño competente, la importancia del contexto y el hecho de que es posible ser competente de diversas maneras.


3. Competencia de los individuos
La competencia de los individuos es la resultante de un conjunto de atributos (conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc.) que se organizan en combinaciones diversas para llevar a cabo tareas específicas. En consecuencia, el sujeto competente es aquél que posee ciertos atributos necesarios para desempeñar una actividad de acuerdo con una norma apropiada.

4. Competencias ciudadanas
Las TIC pueden apoyar, ampliar y trasformar la formación en Competencias Ciudadanas ofreciendo nuevas y poderosas herramientas de participación y toma de partido en forma deliberada en los procesos educativos.
Las TIC pueden utilizarse para modificar o transformar las comunidades a las que pertenecen los estudiantes y promover el surgimiento de otras nuevas. Ejemplo de lo anterior es el establecimiento o fortalecimiento de vínculos con otras instituciones educativas o la creación de nuevos grupos tales como, una comunidad universal de estudiantes de 10 años.


Para la formación en Competencias Ciudadanas, las TIC pueden ser especialmente efectivas en:
A. fuente para convertirse en ciudadanos informados;
B. desarrollo de habilidades para indagación y comunicación;
C. desarrollo de habilidades de participación y acción responsables

A. Ciudadanos informados
Con el advenimiento de Internet y la WWW, se ha posibilitado el acceso fácil y prácticamente ilimitado para el común de las personas, a una variedad de recursos anteriormente muy difíciles de alcanzar o con una serie de controles o condiciones para hacerlo. Ejemplos de esto son: sitios Web informativos (organizaciones, medios de comunicación, gobiernos, etc), transmisión de eventos en vivo, videoconferencias, discusiones en línea, foros, chats y boletines de último minuto. Entre las posibilidades más interesantes tenemos la actualización permanente de la información, la posibilidad de preguntar directamente a las fuentes primarias y la de poder confrontar las que sostienen puntos de vista diferentes. Al mismo tiempo, en Internet puede ser más difícil detectar los prejuicios o confirmar la validez de las fuentes y por eso es indispensable enseñar a los estudiantes competencias para manejar información (CMI).
Entidades gubernamentales, ONGs, compañías comerciales y grupos locales de presión están haciendo presencia en Internet ofreciendo información de interés para la ciudadanía. Esto permite a los estudiantes acceder a gran cantidad de información, de opiniones y de perspectivas o puntos de vista diferentes, y en muchos casos, provenientes de diversas partes del mundo, a la cual no se podría acceder de otra manera.

B. Habilidades de indagación y comunicación
Respecto a estas habilidades, las TIC ofrecen una variedad de medios y herramientas para enriquecerlas. La indagación implica desarrollar habilidades de investigación tales como averiguación, observación, organización de datos, explicación, reflexión y acción. Además, ayuda a desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico; la habilidad para resolver problemas; actitudes que promueven la curiosidad y el sano escepticismo; y la apertura para modificar las propias explicaciones a la luz de nueva evidencia. La indagación va de la mano del aprender “haciendo” y para promoverla se deben ofrecer oportunidades a los estudiantes para que expresen sus opiniones; entrevisten, voten y encuesten; observen sistemáticamente la conducta social ; planteen hipótesis y traten de explicarlas; reúnan información y la clasifiquen; y observen, tomen nota, hagan bosquejos, etc...
El desarrollo de aptitudes para comunicarse por escrito se facilitan con herramientas como el Procesador de Texto, los diarios virtuales (weblogs), los periódicos escolares y los mensajes de texto; estos últimos demandan brevedad y precisión, y desarrollan conciencia de la audiencia. El correo electrónico, las salas de conversación (Chat rooms) y los debates en línea (listas de correo y grupos de discusión o foros) permiten, por una parte, familiarizarse con las reglas (implícitas y formales) del debate democrático y, por la otra, que los estudiantes ensayen y discutan ideas por fuera de su círculo inmediato pues les ofrecen la posibilidad de no ser simples espectadores sino participantes activos en las deliberaciones que se plantean. Las discusiones en línea exponen a las personas a información e ideas a la que de otra forma no hubieran estado expuestos.
Algunas actividades realizadas mediante las TIC ofrecen buenos temas de discusión para grupos pequeños que pueden ampliarse luego a discusiones que involucren a toda la clase. Diversas investigaciones sugieren que enseñar a los niños a hablar entre ellos y establecer en la clase reglas claras para la comunicación, facilita el respeto por los demás y la aceptación de ideas diferentes. Además, las TIC ayudan a los estudiantes a construir argumentos más sólidos y complejos, pues ofrecen un amplio rango de posibilidades y acceso a medios de información que les permiten ser más selectivos en la forma de comunicarse y en la elección del método más eficiente para llegar a la audiencia objetivo.

C. Habilidades de participación y acción responsables
El uso de simulaciones y otros materiales interactivos posibilitan que los estudiantes hagan preguntas del tipo ¿qué pasaría si...? y pongan a prueba las consecuencias de sus decisiones. Las simulaciones permiten la exploración segura de diversos escenarios que o son peligrosos o que no están disponibles para los estudiantes en la vida real. Es importante anotar que no remplazan la exploración que se lleva a cabo en mundo real, sobretodo si ésta es posible y segura. Otra consideración importante es que el anonimato que facilitan las TIC permite que los jóvenes experimenten adoptando diferentes roles o representando personas u opiniones. Con esa protección pueden conocer las reacciones de amigos y extraños. La habilidad para participar en un debate sin estar al descubierto puede ayudar a que niños y niñas fortalezcan la confianza en sus opiniones. Puede generar también el efecto contrario, pero la crítica de personas virtuales anónimas con seguridad es menos devastadora que experimentar el ridículo en su propia aula de clase.
Lo que los docentes deseamos es que los niños desarrollen las habilidades y la confianza necesarias para discutir abiertamente temas difíciles y esta confianza se puede consolidar exponiendo o expresando primero una opinión o punto de vista en forma anónima y obteniendo su validación.
Otro de los aportes importantes de las TIC, generado básicamente por la interactividad que las caracteriza, es que los estudiantes pueden comprometerse deliberadamente respaldando algunas iniciativas que les interesan, participando de manera virtual en ellas. Ya no se trata simplemente de absorber pasivamente la información sino de hacer aportes o controvertir con buenos argumentos y de tener la sensación de que se les oye y responde.
El crecimiento acelerado de Internet ha posibilitado la creación de ambientes colaborativos y cooperativos que cruzan fronteras. Ahora los estudiantes pueden ‘salir’ de su mundo cotidiano para embarcarse en experiencias con compañeros que se encuentran prácticamente en cualquier parte del mundo y tender así puentes de comunicación multiculturales que vayan desde lo local hasta lo global y, que ofrezcan además, la posibilidad de debatir temas de una materia particular o temas interdisciplinarios.
Por último no olvidemos que la globalización ha sido un proceso no solo económico sino intelectual. Jalonado en gran parte por la facilidad de comunicación que han posibilitado las TIC. Esto hace relación especial al “ciberespacio” que representa la quintaesencia de lo global y que permite intercambiar opiniones y discutir con personas que se encuentran en lugares muy distantes y en horarios diferentes pero que están unidas por temas o interese en común.

5. Identificación de las capacidades básicas para los ciudadanos de hoy

Según Delors, (1996), además de las capacidades más "nuevas", relacionadas con la necesaria habilidad en el uso de las TIC o la conveniencia del dominio de varias lenguas, muchas de las capacidades que tradicionalmente requerían las personas se ven ahora influidas por las nuevas tecnologías.
En el siguiente cuadro se presentan con más detalle estas habilidades que debemos cultivar, clasificadas a partir de los cuatro ámbitos que señala Jacques Delors en su informe "La educación encierra un tesoro" (1996):
- Aprender a ser, desarrollar la personalidad para actuar con una cada vez mayor capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
- Aprender a saber, conocer, compaginar una cultura amplia con la posibilidad de estudiar a fondo algunas materias; y aprender a aprender para poder seguir este proceso a lo largo de toda la vida.
- Aprender a hacer, de manera que se puedan afrontar las diversas (y muchas veces imprevisibles) situaciones que se presenten.
- Aprender a convivir, a vivir juntos, conociendo y comprendiendo mejor a los demás, al mundo y a las interdependencias que se producen a todos los niveles. También es necesario saber trabajar en equipo.

NUEVAS HABILIDADES NECESARIAS PARA TODOS LOS CIUDADANOS

SER
- Autoconocimiento y capacidad de autocrítica. Buscar el equilibrio, cultivar la interioridad

- Autoestima. Aprender a ser feliz, aceptarse...

- Adaptación a las circunstancias cambiantes. Disposición a aprender y desaprender. Aceptar los hechos como una forma de autorrealización, vivir con humor.

- Control emotivo y del estrés. Inteligencia emocional.

- Curiosidad, imaginación. Actitud curiosa, observadora y crítica ante lo que nos rodea... Formularse preguntas, investigar. Gusto por aprender.

- Capacidad abstracción, de razonamiento y reflexión. Interpretar y valorar con pensamiento abierto lógico y crítico. Analizar datos.

- Autenticidad, sinceridad

- Responsabilidad y flexibilidad en las actuaciones.

SABER
- La Cultura: conocimientos, visiones del mundo y de los fundamentos de la ciencia, ideas, instrumentos, formas de comunicación, normas, valores... Estar inmerso en la realidad del momento, y estar informado.

- Informarse: observar, leer, buscar información relevante para hacer juicios multidisciplinares, analizar, combinar el conocimiento de varias disciplinas para adquirir una mayor capacidad de comprensión

- Construir conocimiento.

- Autoaprendizaje (aprender a aprender). Técnicas de estudio. Reflexión, autoevaluación. Aprendizaje a partir de los errores. Formación permanente.

- Idiomas y dominio de los nuevos códigos en los que se presenta la información

HACER
- Iniciativa en la toma de decisiones, anticipación a los hechos

- Perseverancia y atención continuada, persistir en las actividades pese a las dificultades.

- Razonamiento crítico y pensamiento sistémico superando la imagen de una realidad compartimentada.

- Actitud creativa, imaginación, que es una manera de percibir el medio y una manera original de realizar las tareas cotidianas, aportar nuevas ideas.

- Motivación y estar dispuesto a asumir riesgos y afrontar fracasos o frustraciones

- Análisis de situaciones complejas, resolver problemas. Identificar problemas, analizarlos y actuar para solucionarlos: planificar, organizar, aplicar, evaluar. Discriminar entre lo importante y lo secundario. Experimentar, explorar soluciones diferentes, distinguir causas y consecuencias.

- Uso eficiente de recursos: información, matemáticas, TIC, tiempo. Utilizar con confianza las técnicas y los conocimientos. Tener buenos hábitos de trabajo

- Adaptación al mundo laboral en cambio

CONVIVIR
- Expresarse: hablar, escribir y redactar correctamente, dibujar, presentar trabajos y conclusiones con eficacia...

- Comunicarse con sensibilidad hacia los otros (buenas relaciones personales): hablar en público, escuchar, dialogar, comprender, afirmarse, negociar, intercambiar, tener empatía... Tener un buen nivel de comunicación interpersonal e intercultural, con capacidad de gestionar conflictos, discutir, persuadir y negociar

- Sociabilidad y respeto a las personas, a la diversidad.

- Cooperación. Saber trabajar en colaboración, en equipo en proyectos conjuntos, solicitar ayuda...

- Resolución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, con comprensión mutua y respeto al pluralismo

- Solidaridad y participación en la vida democrática de la comunidad. Sentido de servicio a la comunidad.

En este marco, Manuel Castells, (1997), destaca que las principales necesidades de la educación en la sociedad actual son:

- Aprender a aprender. Antes el sistema educativo se orientaba a la transmisión de información. Hoy resulta imposible ni siquiera retener una pequeña parte del enorme y creciente volumen de conocimientos disponibles, de manera que lo importante no es el conocimiento sino la capacidad de adquirirlo, saber buscar la información adecuada en cada caso (aprender a aprender con autonomía).

- Consolidar la personalidad. Las mentes "flexibles y autoprogramables" necesarias en la sociedad de la información solo pueden desarrollarse en personalidades fuertes y adaptables en esta sociedad inestable en permanente cambio. Los roles sociales que proporcionaba la educación tradicional no bastan, ahora que no hay modelos es necesario desarrollar más el criterio personal y una personalidad sólida para adaptarse a lo largo de la vida a diversas fórmulas familiares y laborales.

- Desarrollar las capacidades genéricas. Además de saber utilizar el ordenador es necesario saber analizar cómo y para qué utilizarlo, lo que exige capacidades genéricas de razonamiento lógico, numérico, espacial (matemáticas, lenguaje...).
Aprender durante toda la vida es una necesidad que impone nuestra cambiante sociedad. Buena parte de esta formación se obtendrá de los sistemas on.-line complementados con formación presencial.

Por su parte Edgar Morin, en "los 7 saberes necesarios para la educación del futuro (1999, Barcelona. Paidós) destaca las siguientes competencias:

- Tener en cuenta las limitaciones del conocimiento humano (y sus posibilidades de ilusión, error...)
- Adquirir un conocimiento global y contextualizado de los temas (que la especialización de las asignaturas dificultad).
- Conocer las características de la condición humana (extraídas como síntesis de las diversas disciplinas)
- Disponer de una formación ética, que deberá obtenerse (más allá de los contenidos de una asignatura) mediante un ejercicio constante de reflexión y práctica democrática.
En la Sociedad de la Información, la formación que exige el mundo productivo coincide precisamente con el desarrollo de las capacidades de los individuos.

6. Roles actuales de los estudiantes
Según ILEA, (1995), en el marco de la globalizada sociedad de la información, las corrientes pedagógicas actuales de tipo socioconstructivista y las nuevas posibilidades simbólicas, comunicativas, didácticas, organizativas y para el proceso de la información que abren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, no solo propician un cambio en los tradicionales papeles docentes sino que también los estudiantes se deben enfrentar al uso de nuevas técnicas y pautas de actuación. Así, y en consonancia con las nuevas competencias que deben adquirir (http://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm) actualmente el rol que se espera que desarrollen los estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje viene determinado por los siguientes aspectos:
- Usar las TIC para procesar la información y como instrumento cognitivo que puede liberarle de determinados trabajos de rutina y potenciar sus procesos mentales.
- Usar las TIC para comunicarse en el ciberespacio, ampliando así su entorno de relación.
- Aprovechar las nuevas fuentes de información y recursos. Utilizar la información y los nuevos recursos para el aprendizaje que ofrecen los "mass media" y las nuevas tecnologías (Internet, CD, DVD...), desarrollando estrategias de exploración, búsqueda sistemática, almacenamiento, estructuración y tratamiento (análisis, síntesis…), valoración y aplicación de la información.
- Aprender en la red. Aprovechar los nuevos entornos virtuales de aprendizaje, que en algunos casos son gratuitos, para la formación.
- Observar con curiosidad. Observar el entorno (real y virtual) atentamente y con curiosidad. Armonizar lo conceptual y lo práctico.
- Trabajar con método, siguiendo un plan que contemple objetivos, tareas a realizar y temporalización de las mismas.
- Buscar causas y efectos, y saber relacionarlas. Investigar. Elaborar y verificar hipótesis y aplicar estrategias de ensayo-error en la resolución de los problemas y en la construcción de los propios aprendizajes.
- Estar motivado y perseverar. Trabajar con intensidad y de manera continuada. Desarrollar la autoestima, el afán de superación y la perseverancia ante las frustraciones.
- Actuar con autonomía. Actuar con iniciativa para tomar decisiones. Aceptar la incertidumbre y la ambigüedad.
- Responsabilizarse del aprendizaje y autodirigirlo, elaborando estrategias acordes con los propios estilos cognitivos que consideren el posible uso de diversas técnicas de estudio y materiales didácticos. Conocer y asumir los posibles riesgos (tiempo de dedicación necesario, materiales que deben conseguirse…) que impliquen las decisiones que se tomen.
- Aceptar orientaciones del profesor. Interactuar con el profesor y atender sus indicaciones: tareas, orientaciones, ayudas, etc.
- Utilizar diversas técnicas de aprendizaje: repetitivas (memorizar, copiar, recitar), elaborativas (relacionar la nueva información con la anterior, subrayar, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales…), exploratorias (explorar, experimentar, verificar hipótesis, ensayo-error) y regulativas o metacognitivas (analizar y reflexionar sobre los propios procesos cognitivos)
- Trabajar de manera individual y colaborativa. Alternar el trabajo individual con el trabajo grupal. Interactuar con otros compañeros, compartir preguntas y opiniones, tanto presencialmente como por Internet. Valorar y respetar ideas ajenas.
- Negociar significados. Dialogar y negociar los significados de las nuevas informaciones (consigo mismo y con otros). Saber escuchar, explicar y persuadir.
- Pensar críticamente. Actuar con pensamiento crítico y reflexivo. Practicar la meta cognición y la auto evaluación permanente.
- Ser creativo y estar abierto al cambio y a nuevas ideas para adaptarse al medio y buscar nuevas soluciones a los problemas. Crear y diseñar materiales.

Agrega ILEA, (1995), con una adecuada alfabetización digital y aprovechando las posibilidades de las TIC, aumentarán las actividades de aprendizaje que los estudiantes podrán realizar fuera de la clase, tanto en otras dependencias del centro (salas multiuso, biblioteca...) como en otros entornos ciudadanos y en el ámbito doméstico. Por otra parte, el profesorado podrá aprovechar los conocimientos de que los estudiantes adquieren por su cuenta, y que en algunos casos pueden ser superiores al del profesor (por ejemplo ante el manejo de determinados programas informáticos), dándoles oportunidades para que compartan lo que saben con los demás alumnos.

7. Desafíos disciplinarios
Tal como ya se ha enunciado, las TICS plantean nuevos desafíos, en todas las área del currículo. Desarrollar destrezas integrales para lograr la “Competencia en el Manejo de la Información” (CMI).
· La CMI, se define como "la capacidad de adquirir, evaluar críticamente, seleccionar, usar, generar y comunicar información de tal modo que conduzca al conocimiento y a la sabiduría" (Information Literacy and Equitable Access (ILEA) (Alfabetización en información y Acceso equitativo ILEA, (1995): (Documento en borrador, Ministerio de Educación y Capacitación, 1995). La competencia en el manejo de la información (CMI) es la clave para ayudar a los estudiantes a utilizar a lo largo de su vida el aprendizaje como medio para resolver problemas, actuar éticamente, planear el futuro y prepararse para el cambio.
· Para el sistema educativo en general, que los actores involucrados, sean capaces de ofrecer lineamientos educativos para la adquisición de conocimientos y habilidades (competencias) en el uso de las TICs, así como para mejorar el aprendizaje y la comprensión de otras materias por medio de la creación de ambientes enriquecidos por la Tecnología. Por otra parte, hacer énfasis en: la introducción al desarrollo de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI); el Aprendizaje Visual; y la utilización de Simulaciones en materias como por ejemplo, Matemáticas y Física.


8. Manejo del estudio e identificación y definición de las competencias que responden a esos desafíos

La CMI ha atraído mucha atención en los últimos 15 años por parte de diversos investigadores alrededor del mundo, quienes han creado modelos que facilitan su desarrollo en los estudiantes por medio de procesos sistemáticos y consistentes. Solo hasta ahora, con la superabundancia de información presente en Internet es que se hace evidente la urgencia de implementar estos modelos.
Aunque los estudiantes disponen de múltiples fuentes de información como libros, enciclopedias, revistas y periódicos, entre otros, Internet es talvez la principal. Esta nueva fuente de recursos ha cambiado los métodos tradicionales de investigación que se han enfocado en modelos como los siguientes:

· Big6: Enfoque para desarrollar habilidades para solucionar problemas de información.
· INFOZONE: De la división escolar de la zona sur de Winnipeg, Canadá.
· Pathways of Knowledge: El Camino del Conocimiento, Modelo de habilidades de Información Follett's.
· The Research Cycle: Ciclo de Investigación
· Information Literacy: Alfabetismo en Información.
· OSLA: Estudios de información de Kindergarten a Grado 12, Canadá
· Kuhlthau: Búsqueda de Información, Estados Unidos
· Irving: Competencias para el Manejo de la Información, Reino Unido
· Stripling/Pitts: Proceso de Investigación, Estados Unidos
· Griffith University: Alfabetismo en Información, Australia
· AASL: Estándares de Competencia en el manejo de Información, Estados Unidos

9. Comentarios.
En todos los modelos, se encuentra un patrón similar. Dividen el proceso entre 6 y 16 pasos, pero al final podemos agruparlos en cuatro etapas para encontrar similitudes entre ellos.
La CMI plantea la necesidad de estudiantes capaces de definir claramente un tema o área de investigación; seleccionar la terminología apropiada que exprese el concepto o tema de investigación; formular una estrategia de búsqueda que incluya las diferentes fuentes de información; analizar los datos recolectados a fin de valorar su importancia, calidad y conveniencia; para finalmente convertir la información en conocimiento.

10. Bibliografía

1. Castells, Manuel (1997), “El poder de la identidad”, (The Power of identity), La Era de la Información, Volúmen 2, 1997. Alianza
2. Ciudadanía y las TIC; Becta; http://curriculum.becta.org.uk/docserver.php?docid=715
3. Ciudadanía digital; Revista Learning & Leading with Technology; Vol.32, Num.1; http://www.iste.org/LL/32/1/index.cfm.
4 Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
5. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, Formar para la ciudadanía sí es posible, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCompCiudadanas2004.pdf
6. Gonczi y Athanasou, “Las competencias como principal manifestación de la interrelación hombre- trabajo”, http://www.monografias.com/trabajos16/competencias/competencias.shtml
4. ILEA, (Information Literacy and Equitable Access (ILEA) (Alfabetización en información y Acceso equitativo (ILEA), 1995.
5. Morin Edgard, en "Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro (1999, Barcelona. Paidós)